Ir al contenido principal

Euskara: el misterio de un idioma que resiste

Es la lengua oficial del País Vasco junto al castellano, y una de las más longevas del planeta. A día de hoy se desconoce su procedencia, pero ha perdurado hasta nuestros días. A pesar de haber estado reprimido durante el franquismo, actualmente sigue vigente.

Mikel Del Val, Alumno Internacional

Según el Instituto de Euskara Etxepare, el euskara es un idioma genéticamente aislado, ya que no pertenece a ninguna familia lingüística conocida. Su origen no está nada claro. Los primeros textos escritos en euskara provienen del siglo XVI, pero en realidad existen cantares, expresiones y vocablos escritos insertados en otras lenguas originarias del siglo X. El primer libro escrito en euskara fue el Linguae Vasconum Primitiae, manuscrito por Bernard Dechepare en 1545.

Pese a ser una lengua única, existen distintos dialectos dentro de la propia lengua, conocidos como Euskalkiak. En 1968 Euskaltzaindia, la Real Academia  de la Lengua Vasca, creó las bases para la estandarización del idioma. Esa normalización de la lengua se conoce como Euskara Batua, y se utiliza en la administración, educación, medios de comunicación y literatura.

Hoy la lengua vasca cuenta aproximadamente con 850.000 hablantes en territorio vasco, esto es, en la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra y la zona vasco francesa. Según los últimos datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), el País Vasco cuenta aproximadamente con 3.100.000 habitantes, por lo que la población activa que habla euskara no llega ni al tercio de la población total.

La filóloga y profesora vasca Elixabete Pérez indica que pese a ser un idioma originario del País Vasco no se habla solamente en tierras vascas ya que “los vascos hemos sido y somos emigrantes, y hemos llevado con nosotros el euskara a otros lugares del mundo. Las Euskal Etxeak que existen por el mundo hoy en día son lugares donde los vascos han buscado y encontrado cobijo. En EEUU, en Boise, ciudad estadounidense que acogió a gran parte de la diáspora vasca, funciona una especie de ikastola, en la cual su lengua vehicular es el euskara”.

                                      La filóloga y profesora vasca Elixabete Pérez en una conferencia. 

A pesar de que el euskara se ha extendido más allá de sus fronteras, el mayor número de hablantes sigue estando en territorio vasco. El Instituto de Euskara Etxepare constata que la situación actual del euskara es débil. En la Comunidad Autónoma Vasca su supervivencia está garantizada. En Navarra no hay acuerdos sociales en torno al euskara, y existe mucha polarización acerca del tema. En territorio vasco-francés, la situación es muy grave, ya que no para de perder hablantes y se encuentra en claro riesgo de desaparecer.

En su larga historia el euskara ha superado baches importantes. Uno de los más significativos fue el sufrido en el franquismo. Gaizka Fernández cuenta en su blog que después de que el bando nacional ganase la guerra civil española en 1936, el régimen de Franco apostó por “España, una, grande y libre”, además de monolingüe, en el cual se impulsaba el castellano. En cuanto a la lengua vasca no hubo prohibición oficial, pero se marginó considerablemente en la cultura y la enseñanza. Ante estas medidas represivas, el nacionalismo vasco ganó terreno y fue referente en el territorio. A la larga se consiguieron impulsar el folclore, las tradiciones autóctonas, la cultura y la identidad territorial vasca.

Pero a medida que fue avanzando la dictadura, la represión fue disminuyendo. Debido a esta apertura aparecieron publicaciones en euskara, las ikastolas, canciones vascas o la revitalización de Euskaltzaindia.

En cambio, Pérez indica que “la supervivencia de la lengua depende del punto de vista desde el que se mira. La lengua vasca va ganando espacios de comunicación como lo van haciendo las lenguas que lo rodean: ganó espacio de la enseñanza, de la administración, de los medios de comunicación, y va ganando usos a través de los jóvenes, que usan el euskara para conversaciones de chat informales. La cuestión es lograr espacios de comunicación en euskara, no limitarlo solo a unos tipos de uso”.

Pérez añade que “desde el punto de vista del número de hablantes, no ha habido hasta ahora en su historia tantas personas que entiendan el euskara. El reto es que quien lo entiende se anime también a hablarlo. Creo que se ha avanzado mucho. Más si se tiene en cuenta que compite con lenguas que en número de hablantes son de primera liga como el castellano, el francés o el inglés. Tampoco debemos olvidarnos de su presencia en Internet, ya que tiene unos índices muy importantes en proporción a su número de hablantes”.

Pese a que la globalización y otros factores pueden ayudar a extender la lengua vasca, es una realidad que el número de hablantes ha disminuido considerablemente. Para ello, Pérez propone que para preservar el idioma “deberíamos usarlo en todos los ámbitos de la comunicación”.

Para poder preservar el idioma existe el día Internacional del Euskara, el cual se celebra el 3 de diciembre. En este día, los agentes que trabajan a favor del euskara organizan cada año numerosas actividades de concienciación social con el objetivo de incentivar su uso. Entre las numerosas actividades que se realizan, la más recordada de los últimos años fue la realizada el tres de diciembre de 2010 en un derbi disputado entre la Real Sociedad y el Athletic. Aprovechando el día del euskara, los capitanes de ambos equipos portaron una ikurriña antes del pitido inicial del encuentro.

                                     Gurpegi y Aranburu portan la ikurriña en el derbi disputado el 3 de diciembre de 2010.

“Yo el 3 de diciembre lo vivo como una gran fiesta. Es el día de nuestro idioma, merece celebrarlo” indicaba Nerea, vasca afincada en el País Vasco. Julen, otro vasco afincado en dicho territorio, también se posiciona a favor de la celebración de este día ya que “es un gran día para los vascos. Tenemos una lengua única, diferente a las demás. Merece celebrarla a lo grande con el objetivo de garantizar su supervivencia”.

                                          Quiero vivir en euskara, típico cartel que se utiliza para incentivar su uso.

Con el objetivo de incentivar el uso de la lengua vasca, Pérez valora positivamente la función que cumplen los euskaltegis en la sociedad, ya que “hoy en día ofrecen la posibilidad de aprender o alfabetizarse en euskara, sobre todo a las personas que por uno u otro motivo no han podido acceder a ello previamente. Creo que su función es muy importante. Además de su función didáctica, también son elementos cohesionadores de las realidades lingüísticas y sociales que vivimos juntas en el País Vasco, o fuera de él”.


Probablemente, una frase engloba a la perfección lo que es el euskara y hace característicos a los vascos. A sabiendas que es un idioma del cual se desconoce su supervivencia y desarrollado en un pequeño pueblo, el mayor misterio no es su origen, sino su supervivencia. 

Diccionario:
-         
     Euskara: Lengua del País Vasco.
-         Euskaltegis: Lugar donde se enseña el euskara.
-    Euskal Etxea: Lugares fuera del País Vasco donde se incentivan la cultura vasca y sus tradiciones. En castellano: Casa Vasca.
-         Euskaltzaindia: Real Academia de la Lengua Vasca.
-         Euskalki: Dialecto proveniente del euskara, pero sigue siendo el mismo idioma.
-    Euskara Batua: La estandarización de la lengua vasca, una especie de lenguaje común usado especialmente en la administración, enseñanza, medios de comunicación y literatura.
-         Ikastola: Centro educativo en el cual el euskara es su lengua vehicular.
-         Ikurriña: Bandera del País Vasco. 

Comentarios

Lo más leído

Entrega de Becas Nínawa Daher para la Maestría en Periodismo de Investigación

“Ser Periodista…luego se ejerce con la condición de tener el espíritu repleto de la necesidad de dar…”  - Nínawa Daher - por una vida digna - La Universidad del Salvador y la Fundación Nínawa Daher invitan al acto de entrega de dos Becas Institucionales para la realización de la Maestría en Periodismo de Investigación (MPI) de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la USAL.  El mismo se llevará a cabo el  jueves 30 de Mayo a las 19 hs. en Tucumán 1845, Salón San Ignacio de Loyola de la Universidad del Salvador. La ceremonia será presidida por el Sr. Rector de la Universidad del Salvador,  Dr. Juan Alejandro Tobías.  Estará acompañado por  el Decano Interino de la FCECS Lic. Máximo Paz, y la Sra. Alicia Daher, titular de la fundación Ninawa Daher. El acto también contará con la distinguida presencia del Sr. Daniel Hadad quien ofrecerá unas palabras alusivas al evento. Las beneficiarias de estas primeras dos be...

Educación Jesuita: transformación de la sociedad

La orden religiosa formada por San Ignacio de Loyola desde siempre le ha dado mucho valor a la enseñanza y la ha tenido presente desde sus inicios. La educación para toda la sociedad era uno de los deseos de San Ignacio, fundador de la Compañía de Jesús. Esta formación se centraba en la transformación de la sociedad.   Igor Etxebarria

El final más deseado

Después de tantos años de debate y lucha, en 2013 se sancionó por mayoría la Ley de Fertilización Asistida, en la Cámara de Diputados de la Nación, que garantiza el acceso integral a procedimientos de reproducción asistida. Pero aún existen miles de preguntas por parte de la sociedad y dudas sobre su cumplimiento. Rocío Bordignón 4LPM             Cada vez hay un mayor número de mujeres que desean ser madres. Él incremento es constante debido a la mejora de las técnicas de reproducción asistida y la aplicación legal de las mismas. Para muchas la maternidad no es ocasional, pero tampoco excepcional. Cuando conseguir un bebé de forma natural se torna imposible, las personas suelen acudir a la ciencia. Hay dos maneras distintas: tratamientos de baja complejidad (se insemina  introduciéndole el semen del varón), y los de alta complejidad (más riesgosos debido a que hay que esperar que el embrión se prenda), como los tratam...

Tecnologías integradas a la vida cotidiana

Tecnologías integradas a la rutina Por Sofía Álvarez Beroqui sofia11_94@hotmail.com Vivimos en contacto con infinidad de dispositivos que extienden nuestras capacidades y brindan oportunidades inagotables, sin embargo, también pueden generar dependencia, ansiedad, y otros resultados inesperados.

La influencia de las redes sociales en la tarea del periodista

Parece que el origen de las nuevas tecnologías y  las  redes sociales han cambiado la rutina de la producción periodística. El asunto es saber si afectan positiva o negativamente el trabajo del periodismo actual, sobre todo el digital.   Lee la nota completa en la revista . Por Nicolás Lovadina lova_18@hotmail.com

Entrevista a Diego Roa

El artista nos cuenta un poco acerca de su infancia, de cómo nace ese "Niño azul", su sello característico que fue parte de la entrada principal de Arte Ba 2013. Además, está presente en muchas calles de la Ciudad de Buenos Aires y en casi todas las paredes de las galerías de arte más modernas. También habla sobre su crecimiento profesional, sus proyectos y de cómo maneja la dicotomía entre ser ilustrador para las marcas de moda y ser artista.  Lee la nota completa en la  revista . Por Espefanía Papescu, 3NLPE.